Moon – Donde viven los monstruos – Lluvia de albóndigas

Moon. El director inglés Duncan Jones demuestra en su ópera prima que menos es más cuando hay una buena historia de ciencia-ficción que contar. Un centro de extracción minera en la luna, un astronauta y un robot, pondría la mano en el fuego que ninguno de los argumentos que os vengan a la cabeza combinando estos elementos es el que la película desgrana. Mejor película, mejor actor (Sam Rockwell), mejor guión y diseño de producción en Sitges 2009.

Donde viven los monstruos. Adaptación del clásico infantil. Propone el acceso al mundo interior de un niño de nueve años en el que los juegos siempre son frenéticos y salvajes, donde las heridas y disputas apenas duelen y se olvidan rápido, y donde la imaginación reina sobre frágiles proyectos y se sostiene sobre una quebradiza capa de credulidad que dura tanto como los participantes de la ilusión quieren. A ratos demasiado profunda para niños, aunque los muñecos harán sus delicias, a ratos demasiado extraña para adultos, como si se estuviera contemplando el recreo de un colegio con normas y juegos desconocidos; el inclasificable Spike Jonze logra dejar la sensación de que el viaje ha merecido la pena.

Lluvia de albóndigas. Nueva película de animación de Sony. El argumento, una máquina que hace que llueva comida sobre un pequeño pueblo de pescadores, sirve para plantear una crítica nada complaciente a la sociedad de consumo y a la tendencia yanqui a exagerar las raciones de comida basura. La aventura desenfrenada y el humor siempre están presentes, después de todo el público infantil es su principal destinatario. La lluvia gastronómica se convierte en un personaje más que permite a sus responsables plantear situaciones de lo más imaginativas.

13 comentarios en “Moon – Donde viven los monstruos – Lluvia de albóndigas

  1. David Mateo

    Completamente de acuerdo con Moon, una joyita de la cifi, y tu análisis de ‘Donde viven los monstruos’ un calco del mío. Mensaje excesivo para un niño y una estética extremadamente infantil.

  2. J.E. Álamo

    Lluvia de Albóndigas me sorprendió agradablemente y nos gustó a todos: grandes y pequeños. En cuanto a las otras dos, no las he visto así que prefiero no leer la reseña. Ya te contaré porque la de Donde Viven los Monstruos caerá estas fiestas.¡Ah! Ayer vi Ávatar…Mmmmmmm, aún babeo. 😛

  3. Sim

    Desgraciadamente, tras una mala racha de cine animado, excluí lluvia de Albóndigas, decantándome (un error de factura inmensa) por dos canguros no-se-cuantos (que error, que inmenso error). Poco después, all no poder entrar en Donde viven los Monstruos, me tocó (agarrense) Alvyn y las Ardillas 2. (Menos mal que ya iba preparado y me atice unas cuantas tabletitas de ácido lisérgico).
    Que lo que queda de 2010 les sea propicio.

  4. Enric

    Me alegra que disfrutaras Avatar, Joe. Es una experiencia visual que merece la pena. Sobre la historia ya sabes lo que pienso. 😉

    Menudo carrerón llevas, Sim. Esperemos que el 2010 te traiga mejores experiencias cinematográficas. :mrgreen:

  5. Nubian Singer

    Y una pregunta: ¿qué tal el doblaje de Flipy en la LLuvia de albóndigas? ¿Se le entiende algo? Porque lo veo en el Hormiguero y como si hablara otro idioma.

  6. Enric

    Se le entiende sin problemas, Nubian. Con muy buen criterio, el actor, Enrique Pérez, le otorga una personalidad propia al personaje en lugar de reproducir el que hace en El Hormiguero. Si no fuera porque la publicidad ha machacado tanto de quien es la voz creo que ni siquiera lo hubiera adivinado.

  7. Alex

    Moon es impresionante. Demuestra con creces que con poco presupuesto y un buen guión se pueden hacer maravillas.

  8. Enric

    Muy cierto, Alex. Sienta tan, pero tan bien, disfrutar de una película en la que el guión se ha tratado con el respeto que merece…

  9. Verónica

    Enric, al final me animé. Esto ya no podía ser! ¿Has visto como este blog influye en la vida de las personas? 😉
    He visto «Si la cosa funciona» de Woody Allen. Una comedia inteligente, muy pero que muy buena. En mi opinión de lo mejor de este director. Aunque a mi es que me gusta todo lo de W. Allen.

  10. Enric

    Pues me alegra un montón haber puesto mi granito de arena para animarte a regresar al patio de butacas, Verónica. 😉
    Después del fiasco de «Vicky, Cristina, Barcelona» creo que es un alivio recuperar al mejor Allen en su entorno natural de Nueva York. Yo también la disfruté, aunque también es cierto que una vez más insiste en contar la historia del maduro neurótico que cae rendido a los pies de una jovencita. De lo que he visto de sus últimos trabajos me quedo con «Match point».

Los comentarios están cerrados.